Análisis Texto M. Kotow
1. Identifique al menos 3 ideas que desarrolla el autor.
1) Superación de la calidad de salud privada respecto a la pública: La salud pública se vio enfrentada a una serie de contextos que causaron un déficit en el servicio y, por el contrario, impulsaron el desarrollo de la privatización de la salud, limitando así el acceso a la población de menores recursos.
2) Impacto de la dictadura: La dictadura en Chile trajo consigo una serie de cambios políticos y reglamentarios en todas las áreas del país, incluyendo la salud, donde la red pública fue fuertemente debilitada. La falta de transparencia, la corrupción y la represión política llevaron a una disminución en la eficacia y la eficiencia de estas instituciones
3) El paso de cursos opcionales de ética médica tradicional a bioética: Poco a poco, se ha logrado concientizar a la población mundial sobre la importancia del control ético en el área médica, por ello, se observó una serie de cambios históricos que permitieron una transición de una ética médica tradicional, poco comprometida al cambio y opcional, a una bioética que busca subrayar la importancia de los aspectos éticos, sociales y legales en la atención médica, equipando a los profesionales de la salud con las herramientas para tomar decisiones éticas e informadas.
4) Comités conservadores que solo siguen a la ley como márgen: Se observa un enfoque conservadores regido únicamente por la ley en una alta cantidad de comités hospitalarios. Aunque esto asegura el cumplimiento de las regulaciones, puede limitar su adaptabilidad y la toma de decisiones centradas en el paciente, por ello, es crucial que estos comités adopten un enfoque más flexible, manteniendo el cumplimiento legal.
2. Qué diferencias de fondo existen entre la ética médica tradicional y la bioética de nuestros días, según Kotow.
La ética médica tradicional demuestra una visión bastante general de la ética en el área de la salud, sin gran poder de generar un cambio, pues se centra en la ética aplicada usando documentos ya existentes como guía. Además, este tipo de enseñanza consistía en cursos opcionales y, por tanto, no entregados a todo el personal, de forma que no aseguraba una calidad digna entregada por todos los funcionarios.
La bioética actual, por su parte, busca generar una reflexión ética de impacto con tal de alcanzar una serie de objetivos que mantengan los márgenes éticos estrictos y acordes a una serie de parámetros, entre estos propósitos estaría la resolución de problemas, la regulación universal de qué se considera ético y lograr una concientización de la sociedad para que este concepto sea parte del diálogo cotidiano.
3. Explique y argumente los obstáculos para el desarrollo de la bioética en Chile hasta los años 90.
En la década de 1980, a diferencia de otros países de América Latina, Chile no presentó ningún caso de "institucionalización" de la bioética, esto resultó en un retraso en la actualización de los protocolos médicos comparados a sus países hermanos.
Bajo el régimen militar, los servicios de salud privados se fortalecieron debido a un aumento de capital invertido en estos, provocando que los funcionarios de los hospitales públicos se trasladaran a los centros privados, lo que a su vez debilitó los centros de salud pública.
Los comités hospitalarios, que son responsables de la toma de decisiones en los hospitales, se encontraron en una posición delicada con la llegada de la bioética a Chile. A pesar de las nuevas perspectivas y consideraciones éticas que la bioética aportaba, estos comités mantuvieron una postura conservadora. Esto significa que optaron por adherirse estrictamente a las leyes y regulaciones oficiales existentes, en lugar de adaptarse a las nuevas ideas y principios éticos propuestos por la bioética.
4. Una vez conocido el texto, genere 2 preguntas reflexivas que hará a sus compañeros de curso. Para ello, deben tener claro qué debieran responder para que orienten sus respuestas.
¿Consideras que el contexto político previo en Chile fue un factor fundamental para la implementación de la bioética en el país?
Sí, el contexto político anterior en Chile creó un ambiente que permitió formar estos principios para asegurar un trato adecuado a las personas, lo que ayudó a prevenir injusticias y maltratos entre colegas y pacientes en los centros de salud. Además, este entorno propició la adopción de principios bioéticos fundamentales, como la beneficencia, la no maleficencia, la autonomía y la justicia. También, la situación del país determinó el avance de la implementación de la bioética, llegando a ser retrasado o impedido por una serie de sucesos o la cultura de cada época.
¿Consideran que la llegada de la bioética a Chile provocó un choque cultural en los comités hospitalarios?
Sí, al menos en un inicio, había una postura conservadora hacia el tema, ya que se seguía principalmente la ley como guía y la relación médico-paciente era puramente paternalista, causando un escaso cumplimiento de los principios bioéticos.