Película "Amar la vida", Desarrollo moral
1. Relate brevemente sus impresiones acerca de la relación médico-paciente, valores y desvalores presentes.
En la película la relación médico-paciente por lo que se vio se ve un modelo paternalista porque durante su tratamiento, enfrenta procedimientos médicos dolorosos y deshumanizantes, donde los médicos y estudiantes de medicina se concentran exclusivamente en la eficiencia y la precisión técnica, sin tomar en cuenta su dolor emocional o su dignidad como persona. Esta experiencia la deja sintiéndose sola y abandonada en medio de su sufrimiento físico y existencial.
Dentro de los valores se aprecia el respeto a su libertad, su autonomía al elegir seguir con el tratamiento y al elegir no ser reanimada al momento de que su corazón se detiene.
La Beneficencia se vio en un principio cumplida por buscar un tratamiento para su enfermedad que es un ensayo clínico, cuando ya dicho ensayo empezó a deteriorar la salud de la paciente la enfermera a cargo quería que le bajen la dosis porque le estaba afectando, pero a pesar de ver en el estado en el que se encontraba no lo hicieron porque estaban contentos con el resultado de la técnica empleada contra el cáncer se haya reducido a costas de su vida restante, por ende la no maleficencia se vio afectada también.
2. Aplique las etapas de Piaget y de Kohlberg en a lo menos 3 personajes de la película, fundamente apropiadamente.
Vivian Bearing:
-Etapas de Piaget: Vivian podría representar la etapa de las operaciones formales. Como experta en literatura y filosofía, ella está altamente desarrollada cognitivamente, capaz de pensar de manera abstracta y reflexiva sobre su enfermedad y su vida.
-Etapas de Kohlberg: Vivian podría estar en la etapa de la moralidad post-convencional. A medida que enfrenta su enfermedad terminal, sus decisiones y reflexiones sobre el tratamiento médico y la vida en general están guiadas por principios éticos y de justicia más que por normas sociales o expectativas externas.
La enfermera Susie Monahan:
-Etapas de Piaget: Susie podría ser vista en la etapa de las operaciones concretas de Piaget. Ella muestra una empatía profunda y una preocupación para cuidar de Vivian de manera práctica, entendiendo sus necesidades físicas y emocionales.
-Etapas de Kohlberg: En términos de Kohlberg, Susie representa la moralidad convencional. Su cuidado por Vivian está motivado por normas sociales y profesionales como enfermera cumpliendo con su deber y demostrando compasión dentro de los límites de su carrera.
Jason Posner (el médico residente):
-Etapas de Piaget: Jason podría estar en la etapa de las operaciones formales de Piaget, similar a Vivian. Como médico, muestra un pensamiento avanzado y analítico en términos de tratamiento y diagnóstico.
-Etapas de Kohlberg: Desde esta perspectiva Jason inicialmente representa la moralidad convencional. Sin embargo, a medida que avanza la película, se ve su desarrollo moral y ético, especialmente en cómo trata a Vivian y en cómo reflexiona sobre la ética de la medicina y el tratamiento de los pacientes.
3. Seleccione una escena de la película ( tome una imagen ) y realice un análisis sobre sus formas de conducta, valores, etapa moral , derechos humanos y establezca similitudes con prácticas sociales observadas por usted. Apoyése en lasclases y literatura.

En la escena de la película, donde Vivian Bearing y la enfermera Susie comparten un momento con un helado
Conducta y Valores:
En este punto de la película, Vivian está en una etapa mas vulnerable, debido a su enfermedad terminal. Ella se ve con una mezcla de resignación y aceptación de su situación frente a la muerte, pero también un deseo de mantener cierto control sobre cómo vive sus últimos días. El hecho de compartir un helado con Susie muestra un momento de conexión humana y un disfrute simple, alejado de su vida académica pasada.
La enfermera Susie representa la compasión y el cuidado humano hacia Vivian. A través de este gesto de compartir un helado, Susie no solo cumple con su deber profesional, sino que también establece un vínculo emocional con Vivian, reconociéndose como una persona que merece dignidad y confort en sus últimos momentos.
Etapa Moral:
Según en términos de la etapa moral de Kohlberg, Vivian está pasando por una transición hacia una moralidad más reflexiva y basada en principios. Durante su enfermedad, cuestiona las decisiones médicas y reflexiona sobre el significado de su vida y sus contribuciones académicas intelectuales.
Susie representa una moralidad convencional, cumpliendo con las expectativas profesionales y éticas de su rol como enfermera. Sin embargo, su conexión con Vivian también muestra un desarrollo moral más allá de las normas convencionales, hacia un reconocimiento de la dignidad y los derechos humanos del paciente.
Derechos Humanos:
La escena del helado también implica el derecho a la dignidad y al trato humano en situaciones médicas. A través de este gesto, en la película se destaca la importancia de la empatía y la compasión en la atención médica.
Similitudes con Prácticas Sociales Observadas:
En la práctica médica y en diversas situaciones sociales, la importancia de la empatía y el respeto por los derechos humanos es fundamental. La escena del helado entre Vivian y Susie refleja cómo pequeños gestos de humanidad pueden tener un impacto profundo en la experiencia del paciente y en la calidad de la atención médica.
Similarmente, en situaciones sociales más amplias, como el cuidado de personas mayores, la atención a pacientes terminales o el apoyo a individuos en crisis, la empatía y el reconocimiento de la dignidad humana son cruciales para proporcionar un ambiente de apoyo y cuidado adecuado.
4. Presente la fotografía de una escena seleccionada donde aplique las bases de la Ética
del Cuidado de C. Guilligan, contextualice la escena y argumente críticamente los análisis
realizados.

Esta escena ocurre cuando Vivian Bearing, la protagonista enferma de cáncer, recibe la visita de la Profesora Ashford, quien fue su mentora y una figura importante en su vida académica, mostrando un interés genuino por el bienestar de Vivian. Durante la visita, la Profesora Ashford no solo ofrece consuelo emocional, sino que también establece una conexión profunda con Vivian, recordando momentos significativos de su vida académica juntas y reconociendo la humanidad y el valor de Vivian más allá de sus logros profesionales. Ella representa un modelo de cómo la empatía y la compasión pueden transformar significativamente la experiencia de un paciente enfermo.
Se resalta también la importancia de reconocer la dignidad intrínseca de cada individuo, independientemente de su estado de salud o logros profesionales. Este aspecto es relevante en la Ética del Cuidado, que aboga por tratar a las personas como seres humanos completos, con necesidades emocionales y espirituales que deben ser atendidas junto con las físicas.
La escena también puede ser una crítica sutil a la falta de desarrollo moral en el contexto médico y en la sociedad. Mientras la Profesora Ashford representa un enfoque ético del cuidado basado en la compasión y el reconocimiento de la humanidad compartida, otros personajes, especialmente algunos médicos y estudiantes de medicina, muestran una falta de sensibilidad hacia las necesidades emocionales y existenciales de Vivian.
5. Argumente en torno a la falta de conocimiento del desarrollo moral en la sociedad chilena actual y su relación con el mundo sanitario.
La historia de Vivian también revela cómo la confrontación con una enfermedad grave pone en evidencia la deshumanización dentro del sistema médico. Vivian experimenta en carne propia la frialdad y la falta de empatía de algunos profesionales de la salud, quienes se centran únicamente en los aspectos técnicos y científicos de su tratamiento, descuidando su bienestar emocional . La única persona que muestra compasión y humanidad hacia Vivian es su enfermera, quien establece una conexión genuina y se preocupa por su sufrimiento como ser humano más allá de su condición médica.
Se puede ver reflejada esta situación en muchos sistemas de salud, incluido en el chileno, en términos más amplios, la falta de desarrollo moral en la sociedad chilena contemporánea podría manifestarse en la priorización de logros individuales y profesionales sobre la empatía y la compasión hacia los demás. Esto puede influir en cómo se estructuran las instituciones, incluidos los sistemas de salud, donde los imperativos financieros y técnicos a menudo prevalecen sobre consideraciones éticas y humanitarias.