DDHH y Análisis del caso

25.04.2024

Hechos

El 29 de abril de 2021, una enfermera del Hospital Clínico de Viña del Mar se suicidó tras sufrir acoso y sobrecarga laboral.

-La víctima denunció la situación en varias ocasiones, pero la institución no tomó medidas adecuadas. Toda la información sobre el acoso diario y el cómo empezó todo fue relatado por la hermana de la víctima en una entrevista simulada.

-Se inició una investigación que resultó en una multa millonaria para el hospital y la implementación de un Programa de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo.

-La familia de la víctima demandó al hospital y recibió una indemnización de 1100 millones de pesos.


Valores y principios

-Se reconocen una serie de conflictos en este caso, por lo que se realiza un análisis de documentos éticos relevantes.

La Declaración Universal de los DDHH establece derechos fundamentales inherentes a todos los seres humanos, que deben ser universalmente reconocidos, aplicados y respetados.

En este caso, estos serían los 5 derechos más vulnerados:

Como se mencionó anteriormente, la víctima sufrió acoso, discriminación y explotación laboral por parte de colegas, lo que dañó su bienestar y rendimiento. La institución no siguió los protocolos para proteger a sus empleados ni garantizó sus derechos laborales, impidiendo que la víctima accediera a ayuda legal y permitiendo que el acoso persistiera hasta llevarla al suicidio.

Los principios de la bioética guían las decisiones éticas en salud y proporcionan una reflexión ética.

  • Beneficencia: La institución no ayudó a la víctima ni atendió sus denuncias.

  • Justicia: La víctima no recibió apoyo ni se penalizó a los responsables hasta después de su suicidio.

  • No maleficencia: la víctima sufrió una serie de agravios, y la institución no actuó.

  • Autonomía: no es relevante, ya que todos los involucrados actuaron a conciencia y, además, no hay signos de coacción en contra de la víctima a modo de silenciarla, de hecho, está actuó en plena consciencia al denunciar el hecho a la institución.


Deberes

El Comité propone políticas y procedimientos para arreglar estas fallas y regular la convivencia entre pares del área de la salud.

Se requieren políticas públicas claras que promuevan la buena convivencia entre profesionales.

Definir con precisión qué constituye acoso y qué comportamientos son inaceptables, lo que permite establecer consecuencias claras para los infractores.

Establecer procedimientos de denuncia accesibles y anónimos, con la participación de un intermediario imparciales.


1. ¿Cuál es la responsabilidad social y profesional de Tecnología Médica?

Tecnología Médica es una carrera de la salud centrada en el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades mediante técnicas avanzadas, siendo esencial para asegurar la calidad en los procedimientos sanitarios.

Así, surge una responsabilidad social y profesional, basada en la honestidad, competencia, perfeccionismo, autocrítica, responsabilidad y respeto que garantiza una atención igualitaria a todos los pacientes, con un cumplimiento de los parámetros éticos.


2. ¿Cuál es el marco legal de Tecnología Médica?

El marco legal de la carrera incluye varios documentos y leyes que regulan los principios y comportamientos de los profesionales. Sin embargo, todo esto se ve recabado en El Código de ética y deontología del Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile, el cual establece un perfil profesional centrado en el respeto a la vida, la salud y la persona, con un compromiso pleno hacia el servicio y la ayuda al prójimo.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar