DD.HH.: El caso de Vanessa Araya.

21.03.2024


Vanessa Araya, enfermera en el Hospital Clínico de Viña del Mar, se suicidó el 29 de abril de 2021 a causa de un constante acoso por parte de sus compañeros de trabajo, situación que, junto con una sobrecarga laboral, le desencadenaron un cuadro depresivo. Vanessa en su momento denunció esta situación de acoso laboral a la institución, sin embargo, su caso no fue tomado en cuenta. Luego de su suicidio, el hospital implementó un programa de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo y, además, el Seremi de Salud de Valparaíso multó al Hospital Clínico por casi 9 millones de pesos. También, se realizó una indemnización por 1100 millones de pesos de los cuales 500 millones corresponden a "daño heredado" y 600 millones serían recibidos por los padres de la víctima.

1. Seleccione los artículos vulnerados de la Carta Fundamental de DDHH y fundamente.

Artículo 1. "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros."

La víctima estaba experimentando alguna forma de discriminación, acoso, o trato desigual en el ámbito laboral debido a su género, etnia, religión u otra característica personal, por ello se observa que se estaría violando este principio de igualdad y dignidad inherente a todos los seres humanos.

Artículo 5. :"Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes."

Vanessa fue sometida diariamente a un acoso laboral, causándole graves daños emocionales y psicológicos, afectando así su dignidad y bienestar.

Artículo 7. "Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación."

En este caso, la víctima denunció el acoso que estaba sufriendo y no recibió protección ni solución por parte del Hospital Clínico, por lo que tampoco se le pudo proporcionar ayuda legal debido a la nula acción de la institución. No fue hasta después de su fallecimiento que se tomó acción legal respecto al tema.

Artículo 19. : "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."

Vanessa, en múltiples ocasiones, denunció las condiciones a las cuales se veía enfrentada laboralmente, sin embargo, al momento de denunciar la situación, no fue tomada en cuenta, esto junto con la continuidad del acoso la llevaron a un punto en el que su libertad se vería afectada, llevándola entonces a la decisión de quitarse la vida.

Artículo 23.1: "Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo."

La violación de este artículo se produce en el caso mencionado puesto que el Hospital Clínico no tomo las medidas adecuadas para proteger los derechos laborales de la víctima al momento de denunciar su situación de acoso. A pesar de tener el deber de garantizar igual protección a todos sus empleados, la empresa ha permitido que la situación persista sin abordarla.


2. Fundamente desde los principios de la bioética cuáles se cumplen o cuáles no, desde su análisis.

Beneficencia: Se refiere a la obligación de obrar por el bien de los demás. En este caso, la víctima no recibió ayuda psicológica por parte de la institución ante su situación de acoso laboral y no fue tomada en cuenta por el supervisor a cargo, por tanto, este principio se ve incumplido.

Justicia: Consiste en dar a cada quién lo que le corresponde. En el caso de Vanessa, le restaron importancia a su denuncia y no realizaron ninguna acción disciplinaria para los y las culpables hasta después de su suicidio.

No maleficencia: Se refiere al hecho de no causar daño. La víctima sufrió diversos y severos agravios, tanto por parte de sus compañeros como de la institución.

Autonomía: Consiste en la capacidad de cada individuo de decidir por su cuenta y actuar en consecuencia de sus creencias, ideologías, etc. No se vería afectado.


3. Explique y fundamente la importancia del respeto de los DDHH en su profesión. Cite y fundamente.

Para el área de la salud, la existencia y aplicación de los Derechos Humanos son fundamentales pues ayudan principalmente a regular las decisiones realizadas dentro del marco sanitario, sirviendo así como guía para la práctica profesional. Así, respetar estos Derechos Humanos otorga a los profesionales una serie de principios éticos y legales que se ven en la obligación de cumplir y, como consecuencia, permiten que el paciente se vea beneficiado lo máximo posible, resguardando su integridad. Entre los principales puntos que abarcan los DDHH está: el derecho a la dignidad, la autonomía del paciente, la no discriminación, la confidencialidad, etc.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar